El paisaje de la Alhambra es el resultado de la huella consciente dejada por el ser humano sobre el territorio y producto de una concepción colectiva del espacio, capaz de ordenar las escalas del territorio (geográfica, urbanística y arquitectónica), por ello posee un gran valor como testimonio histórico.

Es también un espacio vivido, que sintetiza numerosos usos resultado de la actividad humana, de aquí que la aproximación científica y técnica que se ha realizado en torno al mismo en los últimos años haya venido a corroborar el valor patrimonial material e inmaterial del mismo. Ahora bien, este paisaje no solo es resultado de la experiencia social, sino que es también un objeto recurrente de contemplación y representación de emociones e ideas de quienes lo han sentido, pensado o recreado como un “todo unitario e inseparable”.  Debemos evitar  una visión unidimensional del monumento y entenderlo como la conciliación de múltiples campos, aunando la sensualidad, la racionalidad y los valores funcionales, morales y urbanos que le dieron origen.

La Alhambra que conocemos actualmente no fue planificada, no es el resultado en un punto concreto de la historia, sino que se ha enriquecido con el paso del tiempo permitiéndonos leer en ella los diferentes momentos históricos por los que ha pasado, como si de un palimpsesto se tratara, todo esto corresponde a momentos irrepetibles en la historia de la humanidad; nunca podrán repetirse las condiciones que le dieron origen, por esto ha de ser preservado como Patrimonio de la humanidad, como elemento único y deparador de conocimiento en el futuro, influyendo en numerosos campos culturales a lo largo de la historia, como veremos en este artículo.

¿QUÉ ES LA ALHAMBRA?

Como ya hemos dicho, no podemos limitarnos a entender el conjunto de la Alhambra solamente como un elemento urbano o arquitectónico, si no que es la conjugación de múltiples campos que alimentándose unos de otros  han conformado lo que hoy es, y  en los que posteriormente, ha sido un elemento clave y una fuente para el conocimiento y la investigación. Por lo tanto debemos comprender estas áreas, para alcanzar una visión global de lo que realmente significa la Alhambra.

2

Vista de la Alhambra desde el Mirador de San Nicolás

 

Contexto histórico y político único

Con  el  surgimiento del Islam en el siglo VII con el profeta Mahoma, los musulmanes iniciaron un rápido proceso de expansión territorial llegando a la Península Ibérica en el año 711 dando lugar a la creación de AlAndalus.

En AlAndalus se produjo un gran desarrollo de las ciudades mediante una economía de grandes mercados. La cultura alcanzó altas cotas durante el periodo andalusí, conservándose numerosos monumentos que hablan del nivel artístico logrado. La literatura, la música y las ciencias como la medicina alcanzan un gran desarrollo conservándose los conocimientos en bibliotecas.

Concretamente  Granada alcanza su consolidación como ciudad con los ziríes, y comenzó a atraer a la población de ciudades próximas. Los habitantes de Granada pertenecían a diferentes grupos religiosos, musulmanes, judíos y cristianos, pero en ella se alcanza la paz y la estabilidad entre estos.  De esta forma se va creando la ciudad, con elementos distanciados pero a su vez con la necesidad de estar unidos como forma de defensa, surge así la Alhambra como una nueva alcazaba de la ciudad para la protección del conjunto.

Esta alcazaba  crecerá progresivamente hasta trasladarse a ella el centro del poder y transformarse en una ciudad palatina. De esta forma surge un espacio propio para el poder político, separado del resto de la sociedad, lo cual es una realidad que se dio con cierta frecuencia en el mundo islámico. La autoridad política no se ejerce inmiscuyéndose en los problemas de los ciudadanos, sino limitándose a mantener el equilibrio entre los distintos grupos.

Las fronteras de AlAndalus se fueron alterando a lo largo del tiempo, bien por la conformación de distintos estados islámicos o bien por las conquistas de estados cristianos  que desde el norte irán apropiándose de territorios hasta 1492 en que los Reyes Católicos conquistarán AlAndalus. En esta nueva etapa cristiana, mientras que la gran mayoría de las construcciones de la época musulmana eran destruidas, la Alhambra será respetada en su mayoría debido a su   belleza, realizando solamente ciertas intervenciones puntuales.

Estos avatares políticos muestran una compleja realidad histórica en la que se fue conformando una sociedad que aunaba las culturas anteriores, visigoda e hispanorromana, con las influencias que llegaban desde los territorios orientales del Islam.

Posteriormente vivirá varios periodos destacados como el reinado del Emperador Carlos V  y un pequeño renacer como fortaleza defensiva en la ocupación napoleónica entre 1810 y 1812, que con ciertas reformas se convertirá  de nuevo a la Alhambra en una fortaleza capaz de resistir un asedio moderno y por lo tanto la fortaleza mejor preparada de Europa.

Plano realizado por el ejercito francés para emplear la Alhambra como asentamiento militar

Esto  nos muestra que no es solo un elemento perteneciente a una sola época si no que en ella han influido diferentes culturas con su correspondiente contexto histórico y político, dejando huellas las cuales podemos leer como si se tratara de un palimpsesto, ayudándonos a comprender mejor el verdadero valor de esta.

Reflejo de una cultura y un pensamiento religioso

4. Cúpula de madera del ''Salón del trono''

Cúpula de madera del  »Salón del trono »

Es bien sabido que en el islam  la religión ocupa todos los  espacios públicos y privados. La Alhambra no podía ser una excepción.

 

Es un espacio religioso en sí mismo, repleto de alusiones coránicas a través de la epigrafía y de la simbología puesto que  todo está destinado a cumplir con esos parámetros de contenedor de referencias del credo musulmán. Podemos decir que en el Palacio de Comares se alcanza la máxima expresión de estas alusiones  religiosas con una cúpula de madera que representa  los 7 cielos del islam y el paraíso.

También lo apreciamos en la   propia concepción  del conjunto, de forma que hacia el exterior se muestra con una imagen fría, pesada y seca, de carácter austero mientras que en el interior se muestras ligera, frágil, sensible, y elaborada, desplegando toda su riqueza. Esto se debe a que no está permitido mostrar al exterior las riquezas ni hacer alarde de ellas, sino que deben quedar guardadas para el propietario, concepto que se aplica en las viviendas de la  medina, y que vemos reflejado de igual forma en los palacios de la Alhambra.

 

Sistema multiescalar  

En primer lugar encontramos la elección de Granada como centro del poder  debido a  su orografía más accidentada (la hacía más inaccesible)  y su salida al mar. Se sitúa en un punto territorial estratégico, el cerro de la Sabika, donde  domina la ciudad y la vega quedando sus espaldas resguardadas por la Sierra.

8. Vista panorámica desde la Alcazaba

Vista panorámica desde la Alcazaba

Como ya hemos dicho no se trata de una parte más de la cuidad de Granada si no que es un elemento totalmente independiente  que conforma una ciudad en sí misma con sus propias infraestructuras  englobando  múltiples escalas.

La infraestructura hidráulica supone una conquista del agua para el territorio, un prodigio de ingeniería medieval consistente en la construcción de un azud (presa), que desvía las aguas del río hacia una acequia excavada a media ladera. Esta canalización dirige el agua que desciende por gravedad, hasta alcanzar la Alhambra. Su creación supone la trasformación de la fortaleza defensiva en ciudad palatina y una compleja planificación espacial que organiza  los espacios de la ciudad mediante un inteligente sistema de terrazas que descienden a ambos lados de esta acequia, garantizando así el suministro del agua. Gracias a esta infraestructura la vida en la Alhambra será posible al igual que  el gran despliegue artístico que se realizará mediante su uso.

En una escala de ciudad podemos simplificar el conjunto diciendo que la Alhambra puede dividirse en cuatro áreas: la zona militar o alcazaba, los palacios, la medina y el espacio periurbano con sus huertas y almunias, destacando el Generalife.

La Alcazaba, fue la primera zona construida del conjunto, se trata de la fortaleza que defendía la ciudad de Granada en la que encontramos numerosas torres y el barrio castrense donde vivían los soldados.

Los palacios son la pieza más rica del conjunto. Encontramos tres, Mexuar, Comares , Partal y el correspondiente al patio de los leones, todo ellos pertenecientes a épocas diferentes con sus propias estéticas pero formando un conjunto enlazado.

Las huertas periurbanas y las almunias, como el Generalife, son casas de recreo que se situaban a las afueras del recinto.

La medina es la ciudad cortesana, donde se encuentran las viviendas, los negocios, la artesanía, baños, mezquitas o palacetes de altos cargos. Esta se articula a escala urbana mediante calles y puertas que marcan las relaciones entre el exterior del conjunto, la medina y la zona palaciega. Con mayor detalle por ejemplo vemos como las puestas marcan diferentes escalas en planos sucesivos  que modifican la percepción del visitante, la más representativa es la puerta de la justicia, en la que vemos una primera escala monumental, que se impone ante el invasor, una segunda escala y finalmente la tercera propia de una escala peatonal.

En época cristiana el emperador Carlos V decidió transformar la visión de la Alhambra en un gran proyecto imperial, a modo de itinerario, partiendo desde el centro de la ciudad de Granada. En este itinerario construirá el Arco de las Granadas a modo de arco imperial, un pilar y el palacio como pieza principal de conjunto, que se introduce en la trama de los palacios musulmanes.

De esta forma vemos como está formada por un sistema multi-escalar donde todas estas escalas aparecen relacionadas y tiene un sentido y una coherencia de forma que  hasta la más pequeña pretende transmitir un mensaje.

Sensibilidad y sensualidad

La vegetación

La vegetación en la Alhambra es no es un elemento decorativo añadido al conjunto si no que es que parte indispensable para entenderlo.  Esta juega un papel simbólico junto con el agua, como representación de paraíso coránico anhelado y forma parte del paisaje característico de la Alhambra, que la hace reconocible desde cualquier punto de la ciudad.

El agua

12. Acequia del bosque de la Alhambra

Acequia del bosque de la Alhambra

Para una cultura que hunde sus raíces en oasis y desiertos el agua es además, de una necesidad básica para alcanzar el estado de pureza conforme a sus preceptos religiosos, un medio para estimular los sentidos y para recrear un universo lleno de poética y de fantasías evocadoras creándose en la Alhambra un paisaje idílico, con la sierra nevada como telón de fondo y el valle del río Darro a sus pies.

Recorre la Alhambra de forma sigilosa, generando un rumor que produce pequeñas vibraciones  en la lámina de agua lo cual simboliza  un juego entre la realidad y el sueño.

El agua será artífice de una inusitada trama de contrastes y relaciones entre espacios interiores y exteriores, entre morada y jardín, en una verdadera unión espiritual entre arquitectura y naturaleza. Como ejemplo monumental encontramos la alberca del patio de los Arrayanes. Centrada en el eje del patio. Aquí el agua reproduce como un espejo la arquitectura circundante, en un equilibrado escenario donde se mezcla el sonido y la visión aromas. Pero también cumple una función simbólica, al estar situada en el palacio de Comares, y ocupar un lugar predominante ante el salón del trono, transmite a los visitantes un mensaje de abundancia, riqueza, poder y eternidad.

13. Patio de los Arrayanes

Patio de los Arrayanes

En el Generalife, el agua resalta y amplifica cualquier elemento o construcción por más sencilla que parezca; tal es el caso de la Escalera del Agua. El pasamanos genera un canal de agua que murmura en su descenso y el recorrido queda cubierto por una bóveda de laureles, la experiencia sensitiva del agua, junto a una atmósfera de luces y sombras, llenan de magia el lugar.

14. Pasamanos de la Escalera del Agua

Pasamanos de la Escalera del Agua

No se puede entender la Alhambra sin el agua, está presente en todos sus rincones de forma más o menos manifiesta, particulariza cada uno de sus ambientes a los que dota de personalidad propia, y con todos ellos trasciende configurando una unidad armónica.

La poesía

La poesía confiere a la Alhambra una singularidad sin parangón en la historia del arte islámico, y de la arquitectura en general, ya que nos encontramos ante la mayor colección de poesía árabe mural, con más de 70 poemas. Además de encomiarse la figura del sultán como soberano triunfante, constructor y defensor del islam, se idealizan los palacios a través de metáforas, paradisíacas y nupciales, aludiendo al lugar en que fueron grabados, igualando la arquitectura del lugar a una novia bella y perfecta.

Geometría y materiales

La arquitectura nazarí debe manifestar su carácter estrictamente religioso en cada uno de sus elementos, pero…¿Cómo hacerlo si ninguna forma puede representar a Allah? De ahí deriva un pensamiento abstracto, como herramienta clave  para crear un mundo de formas simbólicas, estéticamente proporcionadas y armoniosas. Este lenguaje como modo de representación de dios es empleado en cada uno de los modestos materiales  que forman la Alhambra.

Los atractivos mosaicos que generan los alicatados cerámicos o los techos artesonados de madera  (salón del trono)  representan mediante la perfección geométrica el orden del Universo. Esta perfección geométrica no solo aparece en las decoraciones de los palacios, sino que también la podemos ver en su propia arquitectura, empleando la proporción aurea  tanto en las plantas de los palacios como en las fachadas.

15. Cúpula de mocárabes

Cúpula de mocárabes, sala de Dos Hermanas.

El yeso será empleado para la representación de motivos vegetales como testimonio de belleza del mundo en el que vivimos y la epigráfica, como referencia directa al ser humano. En este material se producirá un cambio revolucionario con el empleo de moldes que permitirán repetir motivos cada vez más complejos, y alcanzará su culmen en los cálculos matemáticos y conocimientos de la geometría con el mócarabe (un trabajo elaborado a partir de la combinación geométrica de prismas acoplados y colgantes) produce una transformación  la geometría de las plantas y generan una desmaterialización del espacio gracias al juego de luces y sombras que se produce.

 La luz

Paradójicamente, no se ve, lo que podemos observar son sus efectos, por ello, la luz necesita la materia como soporte para percibirse.  La luz y la sombra son los principales materiales utilizados en la  construcción de la Alhambra, con ellos se dibujan los espacios y se ordenan en secuencias, se acentúan los espacios principales ofreciendo diversas intensidades lumínicas,

16. Secuencia de planos lumínicos, Sala de los Reyes

Secuencia de planos lumínicos, Sala de los Reyes

creando penumbras de tránsito u oscureciendo lugares para sugerir su intimidad dando significado a los espacios y establecer jerarquías en el trato al visitante.  En  Comares el visitante queda cegado en el Patio de los Arrayanes con la luz natural  para pasar a la penumbra del Salón del Trono, donde se encuentra el sultán produciéndole una sensación de vulnerabilidad y desprotección  frente a él.

LA ALHAMBRA COMO INSPIRACIÓN UNIVERSAL

Una vez comprendidos los valores del conjunto podremos entender el porqué ha sido la inspiración  de una larga serie de de escritores, pintores, arquitectos…y, sin duda, también  lo será de los futuros.

El periodo en el que se produjo la mayor difusión de la imagen del  monumento a nivel mundial fue en el romanticismo donde esta es más que nada creación poética. Por eso se proyecta más allá de sus límites reales e históricos. A esta imagen  han contribuido múltiples artífices que en un breve tiempo la consagraron, lanzando al mundo su estampa.

Romanticismo

16

Pintura de Jean-Léon Gérôme

Este movimiento consiste en la exaltación de la historia pasada tanto real como ficticia, el interés por lo sublime y la idealización, valorando la experiencia subjetiva, lo medieval, lo gótico y lo oriental. El pasado musulmán será unos de los temas principales del romanticismo sin tener en muchos casos rigor histórico.  No se busca un conocimiento científico, si no simplemente  la evocación de orientalismo.

La Alhambra de Granada ha tenido toda una vida propia fuera de España, en la literatura, la música, el arte y la arquitectura debido a este movimiento. El descubrimiento de Granada y la Alhambra por los románticos europeos se debe a la pervivencia de las huellas del mundo islámico en toda la ciudad, que  despertaba fácilmente la imaginación de quienes ya venían predispuestos a admirar un mundo distinto del de la civilizada sociedad moderna de Occidente.

Planta imaginaria del Palacio de Comares

Planta imaginaria del Palacio de Comares

La imagen de Granada será difundida por toda Europa mediante numerosos grabados mitificados y obras literarias haciendo que sea uno de los principales

 

destinos de los viajeros románticos junto con Grecia o Roma. Todas estas imágenes fantasiosas que se crean revierten sobre la ciudad y las termina convirtiendo en su propia señal de identidad a pesar de no ser reales. Como ejemplo de esto encontramos obras en las que se busca la relación del palacio de Carlos V con los palacios nazaríes y se crean plantas imaginarias como teorías de lo que podrían haber sido los palacios con anterioridad, teorías que se guían por unos principios clásicos que no tienen nada que ver con la arquitectura árabe.

 

Entre los artífices de esta expansión encontramos a John C. Murphy y Alexandre Laborde, a principios del siglo XIX en Inglaterra y Francia con los primeros albums de grabados sobre el conjunto nazarí, escritores como T. Gautier; Chateaubriand; A. Dumas; R. For y pintores como D. Roberts; J.F. Lewis; W. Gail; Eibner, Girault de Prangey por nombrar a unos cuantos, pero entre todos los que colaboraron en la difusión de la imagen de la Alhambra los más influyentes fueron los siguientes: Washington Irving (Norte América),  David Roberts y  Owen Jones (Reino Unido) y a Victor Hugo (Francia).

Washington Irving

La versión de más éxito fue la Alhambra romantizada que popularizó el escritor norteamericano en ‘Cuentos de la Alhambra’  (1832). La Alhambra de Irving retrataba un paraíso oriental, evocando la sofisticación de una cultura perdida. Su obra se convirtió en un gran éxito en poco tiempo y acabó haciendo de la Alhambra un santuario exótico y mágico para viajeros de otros países.

David Roberts

Pintor escocés que consolidó visualmente esta Alhambra romantizada en cuadros y numerosos grabados. La pintó de forma que pareciera aún más increíble de lo que es. Por ejemplo, transformó los interiores bastante compactos de la Alhambra en espacios grandes que casi recuerdan al interior majestuoso del una catedral gótica. Las obras de Roberts cotizaron muy altos precios en el Reino Unido.

Grabado de David Roberts

Grabado de David Roberts, vista desde el actual Paseo de los Tristes.

 

Owen Jones

Es la persona que realmente hizo que los británicos conectaran con la Alhambra  y será el primer arquitecto en estudiar la Alhambra desde una perspectiva racional. Defiende que la Alhambra es algo más que una simple fuente de inspiración, y que presenta gran cantidad de lecciones  de arquitectura.

En la Exposición Universal de Londres de 1851 decorará  el Crystal Palace inspirándose en la Alhambra, pintando los pórticos de rojo azul y amarillo. Se desmonta tras la Exposición y se volverá a montar en Sydenham en el que creará una representación del patio de los leones reinterpretándolo, haciéndolo  tangible para los británicos.

Porticos de Crystal Palace coloreados

Imagen del Crystal Palace en la que vemos los pórticos coloreados.

Entre sus obras encontramos “La gramática del ornamento”, la cual se convirtió en una herramienta importante de la época para el aprendizaje de los diseñadores de artes decorativas, el libro destacaba por las ilustraciones de 18 ornamento chino, persa, hindú, árabe y de otras culturas, ofreciendo una visión científica.

También encontramos otra publicación fruto de un viaje a Granada, « Plans, elevations, sections and details of the Alhambra » en el que encontramos estudios detallados de la ornamentación de la Alhambra.  Esta obra influirá posteriormente en Gaudí en su época de estudiante, y en el que podemos ver ciertas influencias en su arquitectura.

Victor Hugo

Poeta, dramaturgo, político y novelista romántico cuyo interés por  España es muy conocido y ha sido objeto de importantes estudios.  Hugo considera que España tiene mucho de África y por ello puede entrar también en el área de lo bizarre. Son varias las alusiones a Granada y a la Alhambra en su obra las Orientales.

Grenade, la Oriental XXXI del Libro III consiste en un poema que caracteriza ciudades y pueblos españoles, para terminar comparándolos con la Alhambra y Granada:

(…)Toutes ces villes d’Espagne 
S’épandent dans la campagne
Ou hérissent la sierra ;
Toutes ont des citadelles
Dont sous des mains infidèles
Aucun beffroi ne vibra ;
Toutes sur leurs cathédrales
Ont des clochers en spirales ;
Mais Grenade a l’Alhambra.

 

L’Alhambra ! l’Alhambra ! palais que les Génies 
Ont doré comme un rêve et rempli d’harmonies,
Forteresse aux créneaux festonnés et croulants,
Ou l’on entend la nuit de magiques syllabes,
Quand la lune, à travers les mille arceaux arabes,
Sème les murs de trèfles flancs !

 

Grenade a plus de merveilles 
Que n’a de graines vermeilles
Le beau fruit de ses vallons ;
Grenade, la bien nommée,
Lorsque la guerre enflammée
Déroule ses pavillons,
Cent fois plus terrible éclate
Que la grenade écarlate
Sur le front des bataillons.


Il n’est rien de plus beau ni de plus grand au monde ;
Soit qu’à Vivataubin Vivaconlud réponde,
Avec son clair tambour de clochettes orné ;
Soit que, se couronnant de feux comme un calife
L’éblouissant Généralife
Elève dans la nuit son faîte illuminé.

 

Les clairons des Tours-Vermeilles 
Sonnent comme des abeilles
Dont le vent chasse l’essaim ;
Alcacava pour les fêtes
A des cloches toujours prêtes
A bourdonner dans son sein,
Qui dans leurs tours africaines
Vont éveiller les dulcaynes
Du sonore Albaycin.

 

Grenade efface en tout ses rivales ; Grenade 
Chante plus mollement la molle sérénade ;
Elle peint ses maisons de plus riches couleurs ;
Et l’on dit que les vents suspendent leurs haleines
Quand par un soir d’été Grenade dans ses plaines
Répand ses femmes et ses fleurs.

 

L’Arabie est son aïeule. 
Les maures, pour elle seule,
Aventuriers hasardeux,
Joueraient l’Asie et l’Afrique,
Mais Grenade est catholique,
Grenade se raille d’eux ;
Grenade, la belle ville,
Serait une autre Séville,
S’il en pouvait être deux.

 

Posterior al romanticismo pero también encandilado por ella encontramos a Matisse. La Alhambra le produce un hechizo inmediato. Le fascinan las formas decorativas y la luz filtrada a través de las celosías de los salones palatinos. Este viaje a España fue el comienzo de un nuevo ciclo pictórico en la vida del artista, más de salón, que puebla de odaliscas, como si fuera un harem en un ambiente intimista que pudo evocar en la Alhambra o en Marruecos.

Todos ellos serán quienes con su pluma, su lápiz y pincel forjarían la imagen romántica de la Alhambra que ha encandilado desde entonces al mundo entero.

21-httpwww-andalucia-cc

Fotografía del Patio de los Leones previa a la retirada del cupulín.

Pero esta expansión de una imagen idealizada produce una retroalimentaciónque tendrá consecuencias negativas en la propia Alhambra. Ejemplo de esto  será  una restauración en la que se incluirán unas  cúpulas en el patio de los Leones, con las que se pretende acentuar aun más el carácter oriental sin tener una base científica. Afortunadamente años después será retirado por uno de los principales  restauradores del monumento, Torres Balbás, el cual, oponiéndose a la doctrina de Viollet-le-Duc (partidaria de recuperar la imagen primitiva del edificio) defiende que hay que diferenciar claramente la obra nueva de la original y el uso de técnicas y materiales modernos para el reconocimiento de las partes restauradas y la conservación a más largo tiempo, lo cual  marcará un antes y un después en la restauración española.

 

La Alhambra como inspiración contemporanea

Le Corbusier

Ya en su época de estudiante encontramos ciertas referencias a la Alhambra, como un texto transcrito por él mismo, perteneciente a   Théophile Gautier en su paso por Granada, a la que dedica numerosas páginas de su Voyage en Espagne , el cual dice:

Les Arabes ont poussé au plus haut degré l’art de l’irrigation; leurs travaux hydrauliques attestent une civilisation des plus avancées; ils subsistent encore aujourd’hui, et c’est à eux que Grenade doit d’être le paradis de l’Espagne, et de jouir d’un printemps éternel sous une température africaine. Un bras du Darro a été détourné par les Arabes et amené de plus de deux lieues sur la colline de l’Alhambra.

sin-titulo-1

Dibujo de Le Corbusier , Patio del Generalife.

Esto se relaciona  directamente con un dibujo que realizó del Patio del Generalife, trazado a partir de una de las imágenes que ilustran la publicación Cordoue & Grenade. Finalmente Le Corbusier pudo visitar la Alhambra durante el verano de 1930, en un itinerario similar al aconsejado por Josep Lluís Sert, dedicado en su primera mitad a recorrer la costa mediterránea hasta llegar a territorio andaluz. De este viaje encontramos una serie de postales mediante las que muestra un gran interés por la vista desde el Albaicín, el Patio de los Arrayanes  y  el Generalife.

De hecho arquitectura musulmana, en general, era para él una constante fuente de inspiración reconociendo en la argumentación de la Ville Savoye, que ella le había inspirado  ideas tan fundamentales en su arquitectura como la promenade architecturale, uniendo espacio y tiempo, lo que explicaba diciendo:

L’architecture arabe nous donne un enseignement précieux. Elle s’apprécie à la marche, avec le pied; c’est en marchant, en se déplaçant que l’on voit se développer les ordonnances de l’architecture. C’est un principe contraire à la architecture baroque qui est conçue sur le papier, autour d’un point fixe théorique. Je préfère l’enseignement de l’architecture árabe.

 

Luis Barragán

El mexicano viajó a Europa trás concluir sus estudios, visitando Francia, donde supo del trabajo de Ferdinand Bac y de su proyecto de Villa Les Colombières  y en España, especialmente en Granada, donde le impresionaron los  jardines como el del Generalife, despertandose su interés por el paisajismo. En su primer viaje, adquirió algunos libros, entre los que se encontraban dos de Bac: Jardins enchantés. Un romancero y Les Colombières. Ses jardins et ses décors. Según el escritor , la arquitectura de jardín, a la que calificaba como « mediterránea », « contiene en sí misma el universo entero ». Una idea de tanta importancia en la obra de Barragán como para incorporarla a su discurso de aceptación del Premio Pritzker en 1980:

Paseando entre las grietas de lava y protegido por la sombra de imponentes murallas de roca viva, de repente descubrí, ¡oh, sorpresa encantadora!, pequeños y secretos valles verdes —los campesinos los llamaban «joyitas»— rodeados y limitados por las más caprichosas, hermosas y fantásticas formaciones de piedra que había esculpido en la roca derretida el poderoso soplo de vendavales prehistóricos. Tan inesperado hallazgo de esos valles me produjo una sensación similar a la que tuve cuando, caminando por un estrecho y oscuro túnel de la Alhambra, se me entregó, sereno, callado y solitario, el Patio de los Mirtos de ese antiguo palacio. De alguna manera tuve el sentimiento de que contenía lo que debe tener un jardín bien logrado: nada menos que el universo entero. Jamás me ha abandonado tan memorable epifanía […]

Buscará la emoción mediante recintos cerrados que provocaran continuas sorpresas y misterios, constantes descubrimientos, como en los patios de la Alhambra. Una silenciosa atmósfera que se acentúa con la melodía que genera el agua. El  fluir del agua es descanso y recreo, como bien apreció en la Alhambra a través de sus incontables fuentes y acequias,que será inspiración de muchos de sus proyectos, como El Bebedero o la Fuente de los Amantes.

El bebedero, Barragán

El bebedero, Barragán

 

Kahn

Aconsejado por Barragán en el diseño la plaza del Instituto Salk de Investigaciones Biológicas en La Jolla emplea referencias de la arquitectura árabe. Precisamente, el estadounidense fue quien remarcó la atemporalidad de los palacios árabes y sus valores universales.

 

Álvaro Siza

Un viaje con sus padres a Granada contribuyó a que finalmente se decantara por estudiar arquitectura. Como ha escrito de sí mismo:

 «[…] En los ojos y en la mente persiste una imagen de sueño casi irreal: Sierra Nevada dominando cuidadosa e impasible una Alhambra flotante. Para mí, esa imagen está grabada en los ojos de un niño».

 Esta  visita la repetirá  en 1976 con mirada ya adulta, hospedado en el hotel Washington Irving, aquí quedará marcado por las lecciones atemporales que guarda la Alhambra, algunas de las cuales inspirarán sus trabajos: la presencia del agua, el control lumínico, y el resultado de confrontar el Palacio de Carlos V con las preexistencias nazaríes, que refleja de forma perfecta  el giro histórico que dio lugar a su construcción, como forma de enfrentar la nueva arquitectura a las preexistencias.

27. Vista desde la AlcazaBa al Palacio de Carlos V

Vista desde la AlcazaBa al Palacio de Carlos V

El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife ha demostrado ser una continua lección de arquitectura y una  inagotable fuente de inspiración. Presenta valores atemporales y universales no exclusivos de ninguna época o estilo. Lo cual la reivindican como un referente universal  y fuente de inspiración pasada, presente y futura.

3-1

Vista desde el Mirador de San Miguel Alto

Ana Isabel Muñoz Sánchez

 

Bibliografía :

Notas tomadas del curso:  Historia del arte y de la arquitectura I, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Granada.

Notas tomadas del curso:  Historia Urbana, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Granada.

Notas tomadas del curso:  Composición arquitectónica I, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Granada.

Curso Abierta UGR: Alhambra, historia, arte y patrimonio

Plan especial de la Alhambra

La Alhambra y la arquitectura contemporánea

Biblioteca de la  Junta de Andalucía, consejería de cultura, Patronato de la Alhambra y del Generalife: “La Alhambra de Victor Hugo”

 

Imágenes:

Imágenes 1, 2, 4,5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 25, 26 y 27-Ana Isabel Muñoz Sánchez

Imágenes 23 y 24 – http://www.archdaily.mx

Imagen 21-http://www.andalucia.cc

Imágenes 3, 17, 18, 19, 20, 22- cursos Historia del arte y de la arquitectura I, Historia Urbana, Composición arquitectónica I, Curso Abierta UGR.