CIUDAD DE PANAMÁ

Al otro lado del océano y a varios miles de kilómetros encontramos la capital de Panamá, la cual he tenido el gusto de conocer en mis dos estancias los veranos de los años 2011 y 2012. Su interesante urbanismo y operaciones de ampliación, su skyline de inmensos rascacielos a orillas del mar y sus variadas tipologías de asentamiento y formas de habitar han hecho que me sienta interesada para mostrarla en este blog. De lo general a lo particular, desde Ciudad de Panamá a cada uno de sus rincones.

Es la ciudad más grande del país, con una superficie de 275 km², y poblada del país, con 430 299 habitantes en el centro de la ciudad, 880 691 habitantes dentro de su municipio y 1 482 769 habitantes en su área metropolitana, la cual incluye a varias jurisdicciones como la ciudad-distrito de San Miguelito, La Gran Chorrera y Arraiján. Está localizada a orillas del golfo de Panamá, en el océano Pacífico, al este de la desembocadura del canal de Panamá y sus comunicaciones son el puerto de Balboa, el aeropuerto Internacional de Tocumen, la carretera Panamericana y una carretera transístmica, la cual  une en 78,9 km la ciudad con la costa del mar Caribe.

Siendo una de las ciudades más competitivas de América Latina, es el principal centro cultural y financiero del país. Fue elegida como Capital Americana de la Cultura en el año 2003. El Canal de Panamá y el turismo son también notables fuentes de ingreso para la economía de la ciudad, que cuenta con un clima tropical, junto a parques naturales y otros atractivos lugares de interés.

La historia de la construcción de edificaciones en la ciudad comenzó con la construcción de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, de 27 metros de altura, que se convirtió en una de las más altas de la ciudad en el Siglo XVII.

Actualmente  la ciudad la ciudad cuenta con más de 212 edificaciones planeadas, 202 edificios en construcción, 174 edificios construidos, 17 edificios sin construir.

Skyline de la ciudad desde el canal de Panamá

Skyline de la ciudad desde el Canal de Panamá

Pero no siempre ha sido esta la situación en Panamá. En lo que refiere al skyline de inmensos edificios, durante varios años, el horizonte de la ciudad siguió siendo el mismo, con sólo cuatro edificios de más de 150 m. Fue a comienzos de la década del 2000 cuando se experimentó un gran auge de la construcción, con nuevos edificios que se levantaron por toda la ciudad. Sus edificios marcan, así, un interesante panorama urbano en la ciudad, que aunque se opone a su tradición, se ha convertido en la « ciudad de los rascacielos » de la actual América Latina.

La nueva ciudad de Panamá ha sufrido fuertes cambios en los últimos años puesto que desde el año de 2002 a 2005 han establecido su residencia en el país 25.000 canadienses, 100.000 colombianos, y 17.000 hebreos, entre otros. De este modo, la ciudad se ha visto obligada a someterse a sucesivos ejercicios de ampliación para albergar la inmigración de los 2000.

Pero eso no es todo, se prevé que  la población del área metropolitana de la ciudad de Panamá para el año 2020 alcance unos 3,8 millones. De esta manera, la ciudad, debido al gran crecimiento de población, ha sido demandada a hacer nuevas calles y vecindarios. Es necesario también saber que este crecimiento se ha llevado a cabo de manera desigual, de modo que  frecuentemente las calles no son muy ordenadas o cuadriláteras.

BARRIO CURUNDÚ

Un barrio entre la pobreza y el progreso.

Uno de los  corregimientos del distrito de Panamá que fue fundado en el año 1971 y tiene como límite los corregimientos vecinos de Bethania, Ancón , Calidonia y Bella Vista.

Surge a partir de la falta de terrenos para construir nueva vivienda, durante los años setenta, se construyeron algunos edificios multifamiliares en Curundú que coexistían con tierra privada disponible . Poco a poco, esta tierra fue invadida con la construcción de viviendas informales de madera, muchas de ellas sobre palafitos como consecuencia del desbordamiento del río. Parte de estas áreas, limítrofes a la de intervención propuesta, han sido desarrolladas por el gobierno con interesantes complejos de vivienda social.

Su estética impacta a los turistas (y a mí misma) en el mismo momento en el que se percibe. Edificios de aproximadamente diez alturas, de fachadas normalmente nada cuidadas y con verjas y sistemas antirrobo a todas las alturas, albergan tanto viviendas como pequeños comercios que se elevan sobre calles estrechas en las que la venta ambulante y la vida urbana reinan al nivel del suelo.

Una de las fachadas del barrio

Una de las fachadas del barrio

Se puede apreciar a simple vista el bajo nivel adquisitivo de los habitantes de esta área, añadiéndose a este factor el crecimiento acelerado y sin límites de la población que da lugar a numerosos problemas sociales. El sector es conocido como el más pobre de la ciudad en el que la delincuencia y la violencia están a la orden del día.

Llama la atención actos como los de las Instituciones de gobierno y movimientos evangélicos que tienen como objetivo desviar la atención de los jóvenes hacia actividades constructivas, diferentes al pandillerismo y la delincuencia. El gobierno del presidente Ricardo Martinelli ha lanzado un proyecto encaminado al ordenamiento y renovación urbana de este sector.

Se trata del desarrollo de un proyecto urbanístico integral, transformador y sostenible de la antigua área residencial, industrial y logística del barrio descrito ya que desde el punto de vista urbano, el área de Curundú nunca ha sido considerada como una zona integrada en la ciudad, con las funciones primarias propias de ésta.

Históricamente el barrio estuvo vinculado a usos no residenciales, siendo punto de localización de fábricas, industrias, talleres y casas de importación de vehículos, combinado con usos mixtos. Además, el área comenzó a presentar altos índices de pobreza, inseguridad y criminalidad como hemos dicho anteriormente.

Una de las calles del barrio

Una de las calles del barrio

Los barrios colindantes presentan altas densidades, con vivienda de alquiler que, en su día, ocuparon los trabajadores de la Zona del Canal.

El eje de la Avenida Nacional cumple una función de ingreso rápido al tejido interno de la ciudad por la Carretera Transístmica, en una escala dispuesta más para el tránsito de vehículos que para el paso peatonal. De todos modos, el nivel de inseguridad para los vehículos que atraviesan la vía es notorio y complejo en la época lluviosa, cuando la zona es proclive a inundaciones debido al colapso de la infraestructura de drenaje pluvial.

La conversión del área de Curundú supone el desarrollo de un proyecto urbano de una antigua zona industrial y su integración mediante una propuesta de renovación urbana, de nuevos ejes con el centro histórico y el resto de la ciudad. Deberá tenerse en cuenta el desarrollo de vivienda social destinada a familias de bajos ingresos evitando, a su vez, la creación de guetos marginales.

Vista de las casas del barrio con la ciudad de fondo

Vista de las casas del barrio con la ciudad de fondo

PUNTA PAITILLA

El sector exclusivo en forma de península.

Nacida a finales de la década del 60, fue en su inicio un accidente geográfico en plena bahía de Panamá el cual albergaba una baja cantidad de edificios de modo que daba lugar a una de las zonas menos densas de la ciudad en lo que al urbanismo se refiere.

Hoy día nos encontramos en esta antigua península un laberinto de calles rodeada por torres de apartamentos de hasta 70 pisos de altura. Esta operación urbanística es denominada como RM-1 (residencial multifamiliar hasta para 750 personas por hectárea).

En lo referente al programa podemos encontrar en este área diferentes hospitales, clínicas, áreas comerciales y de restauración. Existe un promedio de 55 edificios de gran altura.

Vista de Punta Paitilla desde uno de los edificios de la Cinta Costera

Vista de Punta Paitilla desde uno de los edificios de la Cinta Costera

CANAL DE PANAMÁ

Es interesante y de gran impacto poder presenciar desde dentro esta obra que pone en común arte, tecnología y astucia, poniendo a prueba a la naturaleza para llegar a un fin. He tenido la suerte de atravesar el Canal de Panamá en barco en un viaje que dura más de doce horas y que da lugar a una cadena de sorpresas sucesivas para el que no lo conoce y de facilidades y rapidez (aunque no lo parezca) para el que tiene intereses comerciales e industriales con necesidad de atravesar  América de un lado a otro.

Vista del Canal desde el barco que lo recorre

Vista del Canal desde el barco que lo recorre

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.

Desde su inauguración el día 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia (como ya os he dicho) la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.

Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de América.

Es importante saber, para comprender su historia, que el istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico y fue gracias a ellos que los europeos conocieron esta ruta que hoy en día es una de las más importantes vías comerciales internacionales.

PUENTE DE LAS AMÉRICAS

La conexión de America del Norte y America Central con America del sur.

Inmenso e impactante puente que podemos tener la oportunidad de ver de cerca y al recorrer en Canal en barco. Fue inaugurado en 1962 y ocupa la misma ubicación que ocupaba el transbordador al cual reemplaza. No solo es un puente que une por vía terrestre la capital de Panamá con el interior del país, sino que es una vía que conecta las masas continentales de América del Norte y América Central con América del Sur, separadas por el Canal de Panamá.

Respecto a su estructura, el puente tiene un diseño de arco de modillón, con 1 654 m de largo. El peso de la estructura de acero es de 16 975 toneladas y posee además una altura en su punto más alto de 117 metros sobre el nivel del mar, siendo su altura máxima es de 61,3 m en marea alta. Fue construido entre 1958 y 1962 por los Estados Unidos.

Desde su inauguración en 1962 hasta la apertura del puente Centenario en 2004 (del que hablaremos a continuación), el puente de las Américas era el único enlace  por carretera entre el Norte y el Sur de América desde la apertura del Canal de Panamá en 1914.

Puente de las Américas desde el Canal

Puente de las Américas desde el Canal

Era necesaria desde 1923 la apertura de un puente permanente. Fue en 1955 mediante un tratado cuando los  Estados Unidos se comprometió a construir este puente. Pero la construcción no comenzó hasta el año 1959 y llevó casi dos años y medio completarla y es interesante saber que el trabajo avanzo desde ambas orillas.

Al comenzarse la construcción de un canal, se pudo apreciar que las ciudades de Colón y Panamá quedarían separadas del resto de la república y del hemisferio norte del continente americano, de no haber sido construido esta obra de ingeniería que se alza sobre las aguas panameñas.

PUENTE CENTENARIO

El segundo puente que cruza el Canal de Panamá.

Su objetivo era aliviar el tráfico del puente de las Américas y reemplazar la ruta de la carretera interamericana. Se inauguró en 2004 y se sitúa a 15 km al norte del puente de las Américas aliviando significativamente la congestión del puente de las Américas.

Fue el arquitecto de transporte Miguel Rosales de Rosales y asociados, con sede en Boston, quien diseñó el concepto y los diseños estéticos originales para el puente Centenario.

Inaugurado en 2004 y abierto al tráfico en el 2005, fue diseñado para soportar los frecuentes temblores de tierra de la zona central del canal como el Puente de las Américas.

Respecto a las medidas y la estructura podemos decir que su diseño es atirantado con un largo total de 1.052 metros. Su luz es de  420 metros y tiene una altura de 80 metros sobre el canal de Panamá, permitiendo que los grandes buques pasen por debajo de él, además está apoyado en dos torres de 184 m de alto. Tiene una anchura de 6 carriles de tráfico.

Existen además otros puentes sobre el canal pero estos sólo se pueden usar cuando las puertas de las compuertas están cerradas y además tienen una capacidad muy limitada.

Puente Centenario visto desde el Canal

Puente Centenario visto desde el Canal

CALZADA DE AMADOR

La nueva conexión de Panamá con un pequeño archipiélago.

En este punto nos encontramos con una vía que conecta la parte continental de la ciudad de Panamá con cuatro islas del océano Pacífico (Naos, Perico, Culebra y Flamenco), que dan lugar a un archipiélago. La vía comienza en una zona cercana a la entrada sur del Canal de Panamá.

Fue construida en 1913, por el gobierno de Estados Unidos con rocas excavadas del Corte Culebra, durante la construcción del Canal de Panamá. Se trataba en sus inicios de un conjunto militar estadounidense conocido como Fuerte Amador, pero finalmente el lugar fue transformado en una floreciente atracción turística, en la que podemos encontrar el museo de la biodiversidad de Panamá e inmensas áreas de paseo, restauración, hotelería y comercios al llegar a cada una de las islas del archipiélago, y como no, la residencia de los panameños (y no tan panameños) más privilegiados.

Vista de la Calzada de Amador

Vista de la Calzada de Amador

AVENIDA BALBOA

Una avenida principal a orillas del océano.

Se trata de una impresionante avenida de 3,5 kilómetros, la cual tuve la suerte de presenciar cada día desde mi ventana, y  que pasa por el centro urbano y se encuentra además a orillas del océano.

Siendo la vía más moderna y ancha de la ciudad de Panamá, tiene seis carriles viales y pueden llegar a circular por ella 75000 vehículos diarios. Por estas y otras razones se trata de uno de los mayores puntos de interés para el desarrollo inmobiliario de la ciudad.

Es la avenida donde más caro nos puede salir comprar un terreno y fue totalmente remodelada y ampliada a fines de 2009 con la inauguración de la Cinta Costera, siendo a partir de entonces un atractivo turístico e importante punto de encuentro de la ciudad de Panamá.

Vista de la avenida Balboa

Vista de la avenida Balboa

COSTA ESTE

Una de las zonas con mayor desarrollo inmobiliario de la ciudad.

Fundada en 1995, está conformada por 310 hectáreas que se encuentran ubicadas en el corregimiento de Parque Lefevre, conectadas a la ciudad por un puente marino de dos kilómetros de largo, desde el que podemos ver las favelas y la parte más pobre de Panamá. Se ha subdividido en 11 zonas distintas, en las que resalta el parque comercial, que fue la primera etapa del proyecto, y cuenta con más de 20 empresas en zonas protegidas por un muro perimetral de 16 pies de altura y un control de entrada, debido al entorno en el que se encuentra y del que os he advertido con anterioridad. Se ha convertido en una zona importante y exclusiva de la ciudad, donde edificios de gran altura empiezan a erguirse escondiendo a su vez las pequeñas edificaciones de zonas marginales que se dan a un par de kilómetros.

Está atravesada por el Corredor Sur, lo que la comunica en pocos minutos con el centro de la ciudad y el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Carretera hacia la Costa Este

Carretera hacia la Costa Este

CASCO ANTIGUO DE PANAMÁ

Nombre  que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá.

Entre la costa y el interior, entre las ruinas al borde del mar y las pequeñas y no tan pequeñas casas tradicionales latinas, este conjunto atrae gran parte del turismo panameño que desea vivir la tradición y cultura en su propia piel.

Es una nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales y se caracterizó por la axialidad de sus calles lo que dio lugar a que fuera considerada un modelo clásico de ciudad indiana.

Se encuentra situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y no es para menos, esta obra de urbanismo y composición territorial no deja sin igual a nadie que la visite.

PANAMÁ LA VIEJA

La antigua Ciudad de Panamá.

Atención porque aquí llegamos a un mundo de aventura casi sacado de un cuento, la antigua ciudad de Panamá atacada por el mismísimo pirata Morgan captó mi atención desde el mismo momento de mi llegada.

Fundada en 1519 y primera ciudad construida por los españoles en el entonces Océano Pacífico, llegó a ser un puerto de gran importancia dado a su posición, además, poco después de ser fundada, se convirtió en un punto de partida para la conquista de Perú.

Respecto a las ruinas arquitectónicas, fascinantes sin lugar a dudas y más cuando son vistas desde los ojos de un futuro arquitecto, es importante destacar del conjunto el Convento de San Francisco del que quedan hoy en día tan solo una pequeña parte de sus ruinas. Cercano a él podemos sorprendernos con un convento de 1577, el de Santo Domingo, y digo sorprendernos dado que en él fueron encontrados mosaicos sevillanos de gran valor artístico que se pueden ver aun hoy en día en nuestras visitas turísticas.

Se puede respirar un aire de desolación debido a la utilización de los elementos decorativos y de valor más importantes en la nueva ciudad, situada a tan solo unos 8 kilómetros de este conjunto, tanto en el comercio como en la construcción.

Es de gran importancia la Catedral vieja, de la cual sólo queda en pie la torre campanario de tres cuerpos y que se erigió detrás del templo fundado en 1535 y destruido por un incendio, dando lugar posteriormente a su reconstrucción que duró hasta 1649. La planta en forma de cruz quedaba dominada por el  campanario.

La ciudad sufrió la amenaza de piratas, corsarios e indígenas, desastres naturales como terremotos y finalmente el incendio del que hemos hablado unas líneas antes, el cual fue provocado y consumió 83 casas y varios edificios religiosos (aquí llega el desastre de la catedral del que os he hablado). Sin embargo no dejó que las inclemencias dejasen atrás la verdadera historia de la capital de Panamá haciendo que hoy en día sus ruinas se mantengan en pie siendo una popular atracción turística conocida como Panamá la Vieja.

MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD

El “biomuseo” de Frank Gehry.

Destacaré ahora los dos edificios más remarcados y conocidos de la ciudad, y por qué no, los más impactantes.

El primero, se encuentra en la Calzada de Amador y se trata del primer proyecto construido de Frank Gehry en Latinoamérica. Ocho años después del comienzo de las obras, el Biomuseo, con una superficie de 4.000 metros cuadrados, comienza su misión para explicar la historia geológica y ecológica del istmo de Panamá, dando a conocer así el rico patrimonio natural del país y fomentar su conservación.

Su curiosa cubierta se compone de paneles metálicos que forman pliegues de colores, la construcción está organizada en torno una pieza central que conecta las dos alas principales del edificio.

Además  posee un jardín botánico, e instalaciones museísticas que contienen salas para albergar exposiciones temporales y de carácter permanente, titulando a esta última como “Panamá; puente de vida”

Un museo donde los espacios expositivos al aire libre se extienden al parque público circundante diseñado por la paisajista norteamericana Edwina von Gal.

F&F TOWER

El icono del horizonte panameño.

El segundo edificio del que os hablaré se trata del referente estético de la capital de Panamá que es imagen de grandeza, teniendo una ocupación de apenas el 37% de su totalidad después de cuatro años de haber sido inaugurada. Su inicio de construcción data de 2008 y su final de 2012.

Es uno de los elementos principales y más llamativos del  « skyline » de Panamá (que es uno de los más espectaculares de Latinoamérica, puedo aseguraros) ya que no se concibe sin esta gran torre que se impone entre el cemento y el cristal verdoso dando lugar a una curiosa forma de tornillo invertido, que da la sensación de taladrar el cielo con sus 243 metros de altura y sus 47 plantas de oficinas.

Visible desde casi cualquier punto de la ciudad, « El Tornillo » no se trata de su torre más alta sino que ocupa el séptimo puesto en la lista de edificios más altos de la ciudad pero sí se trata del edificio más emblemático y original de la arquitectura moderna panameña llegando, incluso, a recibir varios premios y condecoraciones.

Su baja ocupación ha sido vinculada a los problemas de funcionamiento que ha tenido desde que fue construido.

Si hablamos de su estructura principal diremos que es de hormigón armado, formado por un núcleo central de muros cortantes y ocho columnas circulares que forman una circunferencia centrada con respecto al eje del edificio, toda una obra de ingenio y arquitectura que se alza ante la costa panameña.

PARQUE NATURAL METROPOLITANO

Una selva en plena ciudad.

Para acabar hablaremos de esta maravilla de la naturaleza: Se trata de un área natural de 265 hectáreas en plena ciudad, obra de paisajismo “natural” que impresionaría a todos y cada uno de los visitantes que lograse llegar hasta ella.

Vista de la ciudad desde el Parque Metropolitano

Vista de la ciudad desde el Parque Metropolitano

Situémonos, conozcamos por un momento la historia de este impresionante lugar en plena Ciudad de Panamá: fue en 1974 cuando se dieron los primeros pasos para el buen uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente en 1983, esta área se declaró como Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después el entonces presidente presenta una propuesta de Parque Natural Metropolitano (PNM), que se encuentra en el corregimiento de Ancón.

Se encuentra cercano a los límites de la ciudad de Panamá y forma parte del conjunto de áreas protegidas de la región transistmica panameña, actualmente se visita con fines educativos y recreativos y es un área de atracción turística.

Se puede decir que su principal objetivo es preservar en la ciudad de Panamá un área natural que contribuya a mantener el equilibrio entre un medio natural y su hábitat humano, mientras protege la diversidad biológica, proporcionando un adecuado hábitat a especies que requieren de amplios espacios para su preservación, incluyendo tanto fauna como flora, dando lugar a todo un trabajo de paisajismo.

RASO SOMOLINOS, Lucía

Viaje; veranos de los años 2011 y 2012

Bibliografía:

– http://www.bidurbanlab.com/curundu/

– http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/6175

-http://arquitectobra.blogspot.fr/2013/07/proyecto-destacado-torre-f-revolution.html

– https://visitcanaldepanama.com/calzada-de-amador-o-causeway/

– http://www.canalpanama.sacyr.com/es-es/index.html

-Wikiarquitectura

-Guías de viajes de la Ciudad de Panamá

-Documentales de la Ciudad de Panamá

-Imágenes propias